Algunas recomendaciones para realizar el examen de
Lengua Castellana y Literatura-II de la P.A.U.
Características generales
1. El examen consta de dos opciones: la Opción A suele presentar un texto de carácter ensayístico (fragmento de un ensayo, más o menos literario); la Opción B suele presentar un texto de carácter periodístico (columna de opinión / artículo de opinión). Hay que leer atentamente ambas opciones antes de escoger una. Un criterio para seleccionar una u otra opción puede ser fijarse en el tema de Literatura (5a) o en la valoración crítica de la lectura (5b).
2. Es obligatorio contestar en orden a todas las preguntas de la opción elegida, sin dejar ninguna en blanco.
3. Tenéis que cuidar la presentación del examen y la caligrafía con la que se escribe, ya que proporcionan a los correctores información sobre la capacidad y preparacion del alumno.
4. Es necesario redactar con corrección: oraciones breves, sencillas, de orden lógico, con precisión, evitando utilizar palabras cuyo significado no se tenga claro. Si hubiera que tachar alguna cosa, se tacha con una línea (nunca con paréntesis), limpiamente.
5. Ten presente que se trata de un examen de Lengua y Literatura: es importante expresarse correctamente, exponer las ideas con orden, ligarlas unas con otras adecuadamente, utilizar el vocabulario específico de la materia y las palabras en sus precisos singnificados.
6. Debéis escribir sin faltas de ortografía. Criterios de penalización ortográfica: cada falta resta 0,5 p.; varias faltas de puntuación y acentuación pueden restar hasta 2 p. Recuerda: los títulos de libros se subrayan, no se entrecomillan.
7. Se propociona a cada alumno solamente un cuadernillo con dos hojas (cuatro caras), por lo que es necesario distribuir adecuamente el espacio: el comentario lingüístico, la argumentación y la redacción del tema de Literatura pueden ser las preguntas más extensas.
8. Tiempo disponible: una hora y media. Sin agobios, conviene distribuir bien el tiempo. Antes de contestar, piensa bien lo que tienes que hacer.
Orientaciones generales
Las cinco preguntas del examen se distribuyen en tres apartados o bloques:
• Bolque I. Preguntas sobre el texto propuesto (comentario + resumen + argumentación) [4.5 p.]
• Bloque II. Preguntas sobre Lengua (análisis sintáctico + análisis morfológico o cuestiones de léxico) [2,5 p.]
• Bloque III. Preguntas sobre Literatura (tema de Literatura + valoración crítica) [3 p.]
Pregunta 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone [2 puntos]. Se responde separadamente a cada uno de los tres apartados.
1.a. Enuncie el tema [0,5 p.] El tema se redacta como un SN construido alrededor de un sustantivo abstracto (análisis, reflexión crítica, opinión personal, defensa, crítica...) con los complementos necesarios para formular la intención y una síntesis del contenido. Evitad la redacción en forma de "títulos". No es necesario justificar la formulación propuesta.
1.b. Detalle sus característics lingüísticas y estilísticas más sobresalientes [1,25 p.] Es necesario seguir un orden en la respuesta: recuerda que vas a redactar un texto expositivo-argumentativo, ya que vas a explicar cómo es la lengua del texto para concluir y demostrar qué tipo de texto es el propuesto. Numera las líneas del texto (por si tienes que citar) y subraya o identifica aspectos importantes que utilizarás en el comentario (adjetivación explicativa, verbos, alusiones al receptor, léxico connotativo, figuras literarias, etc.) Comienza identificando (provisionalmente) el tipo de texto, subgénero incluido, y sus características más relevantes, en un primer párrafo. A continuación, analiza el texto por niveles:
a) Nivel comunicativo (intención comunicativa y función del lenguaje predominante, género discursivo o formas de elocución presentes [narración, descricpción, exposición, argumentación], presencia del receptor, código [nivel de lengua y registro lingüístico];
b) Nivel morfo-sintáctico (personas y tiempos verbales, adjetivación predominante, estructuras explicativas [subordinadas adjetivas, aposiciones, incisos], subordinación o coordinación, tipos de oraciones relevantes [copulativas, enunciativas, interrogativas], sustantivos abstractos o concretos, enumeraciones, etc.);
c) Nivel léxico-semántico (presencia de tecnicismos, léxico denotativo [objetividad] o connotativo [subjetividad], términos literarios, campos semánticos significativos, derivación, etc.);
d) Nivel textual (marcadores textuales, secuencias textuales [narrativas, definiciones], figuras literarias, voluntad de estilo, etc.) No basta con enumerar o hacer una lista de características: es necesario explicar, justificar para qué sirven, cuál es su función, relacionándolas con las características generales del tipo de texto (objetividad/subjetividad, universalidad, análisis, voluntad de estilo, argumentación). Recuerda: cuando se cita una característica, se ejemplifica utilizando las comillas.
1.c. Indique qué tipo de texto es [0,25 p.] En una o dos líneas, se clasifica el texto a modo de conclusión, aunque ya se haya anticipado antes. Se hace según el ámbito temático (texto científico-técnico, humanístico y CC. Sociales, periodístico, administrativo o legislativo, literario) y, dentro de este, se precisa el subgénero escogido por el autor (estudio, fragmento de una monografía, columna periodística, artículo de opinión, fragmento de un ensayo, etc.) Recuerda: la fuente de la que procede el texto (última línea) puede ayudarte a su clasificación.
Pregunta 2. Redacte un resumen del contenido del texto [1 p.] No debe sobrepasar las 6 o 7 líneas. Un buen resumen es neutro, conciso y global. Debe contener las ideas principales y estar redactado de forma coherente (debe tener sentido). Ha de ser objetivo (hay que "contar" el texto), evitando valoraciones y opiniones. Debe estar redactado con palabras del alumno, evitando la parafrasis del texto base. El resumen se escribe en 3ª del singular. Recuerda: evita la 2ª del singular (coloquial / oral) o la 1ª del plural (implicación subjetiva) y expresiones del tipo "el texto habla".
Pregunta 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de... [1.5 p.] A partir del tema propuesto, debes plantearte una tesis clara y varios argumentos (dos o tres) contundentes, claros, sin dudas. Redacta tres párrafos: en el primero, expón la tesis, enunciada con claridad, sin ambigüedad; en el segundo párrafo, expón dos o tres argumentos que apoyen o refuten la tesis; en el tercero, se redacta la conclusión del texto, que puede ser una repetición de la tesis (insistencia) o una reformulación, pero no debe contener nuevos argumentos. Utiliza conectores para encabezar cada argumento (en primer lugar/en segundo lugar, a pesar de, sin embargo) y cada uno de los párrafos (finalmente, en conclusión, para finalizar). Hay que redactar con claridad y sencillez, pero siempre dentro del registro escrito y formal: se juzgará la capacidad de pensar del alumno, pero también su forma de expresión. Recuerda: no se utiliza la 2ª del singular (coloquial / oral) ni la 1ª del plural.
Pregunta 4. Cuestiones de Lengua: análisis sintáctico + análisis morfológico / cuestiones de léxico o semántica.
4.a. Analice sintácticamente [1,5 p.] Hay que señalar con claridad las funciones sintácticas y los tipos de sintagmas, utlizando abreviaturas. Se analiza la oración en un solo renglón, aunque haya que emplear abreviaturas o hacer más pequeña la letra. Suele haber una o dos subordinadas. Recuerda: las formas no personales (infinitivo, participio, gerundio) forman oraciones subordinadas si no forma parte de perífrasis verbales.
4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras petenece ....., analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde [1 p.] Se trata del análisis morfológico de alguna palabra. Ten en cuenta que hay que responder a tres cuestiones: categoría gramatical (Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio), clasificar la palabra por su estructura morfológica (simple, derivada, compuesta, parasintética, compuesto culto, acrónimo, sigla) y analizar sus elementos formantes (tema [lexema y morfemas derivativos] + desinencia [morfemas flexivos]) y representar el proceso de formación de la palabra (mediante paréntesis).
4.b. Explique el concepto de (neologismo, anglicismo, antonimia, sinonimia, campo semántico, familia léxica) y ejemplifíquelo con palabras del texto. // Explique el significado en el texto de (una palabra) [1 p.]
Pregunta 5. Cuestiones de Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana (siglo XVIII-XX).
5.a. Desarrollo de un tema de Literatura Española (Siglo XVIII-XX). Conviene redactar la pregunta como una exposición, distribuyendo la materia en tres párrafos. Hay que evitar el "esquematismo" y, sobre todo, los errores (fechas, autores, obras). Se citan los principales autores y obras más representativas de cada movimiento. Los enunciados de los temas son:
1. La Literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
2. El Romanticismo literario del siglo XIX.
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX.
4. El Modernismo y la Generación del 98.
5. El Novecentismo y las Vanguardias.
6. La poesía de la Generación del 27.
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
8. La novela española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
9. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
10. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
11. La novela española de los años 70 hasta finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
12. La novela y el cuento hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra (cuatro periodos) que haya leído en relación con su contexto histórico y literario [1 p.] Se trata de la valoración crítica de las obras leídas en relación con los siguientes periodos:
• Siglos XVIII o XIX (El sí de las niñas-comedia neoclásica)
• Siglo XX anterior a 1939 (El árbol de la ciencia - Generación del 98)
• Siglo XX posterior a 1939 (Réquiem por un campesino español-realismo social, años 50)
• Obra hispanoamericana posterior a 1940 ("Cuentos" de Cortázar-superación del regionalismo y nueva narrativa)
La valoración crítica debe tener dos partes:
a) localización de la obra en sus datos esenciales (autor, título, año de edición / representación, género literario) y en su contexto histórico y literario (movimiento literario, situación dentro de la obra del autor, posible trasncendencia en el contexto histórico);
b) señalar los aspectos que más le hayan llamado la atención al alumno, justificando las opiniones y demostrando que se conoce la obra y se ha valorado desde una actitud madura. La redacción debe ser clara, precisa, en 3ª persona, no coloquial. Esta pregunta se puede llevar redactada o "abocetada" desde casa y el texto no debería sobrepasar las 12 línas. Se trata, de hecho, de una segunda argumentación (defender la opinión sobre un libro): no hay que limitarse al "me gusta" / "no me gusta", ni repetir la teoría literaria, sino demostrar madurez y sentido crítico. Recuerda: no es necesario resumir, sino más bien hablar de la importancia, del valor de la obra en su contexto literario o momento histórico, comentando en qué sentido es una obra relevante y tiene algo que decir a los lectores (huyendo de la simple consideración de la obra como documento histórico o hablando de la facilidad de la lectura).
¡ÁNIMO, CONFIANZA, SUERTE!