lunes, 24 de febrero de 2020

EL RENACIMIENTO- CARACTERÍSTICAS

Se ofrecen aquí algunas imágenes de las diapositivas explicadas en clase. Recordad que debéis completarlas con el Libro de Clase y los apuntes que tomáis.











APUNTES- PROSA DE FICCIÓN Y TEATRO MEDIEVAL

Se publican aquí algunas imágenes sobre la Prosa de Ficción de la Edad Media y el Teatro Medieval, a partir de las presentaciones proyectadas en clase. Recordad que se trata de textos esquemáticos y que es necesario estudiar en el Manual de Clase (Libro de texto) y completar con los apuntes que hayáis tomado para completar la información.











APUNTES- LA CELESTINA

Dejo aquí las imágenes de algunas diapositivas sobre La Celestina, que hemos estudiado en clase. Para que su estudio sea provechoso, recordad:


  • Estudiamos La Celestina a continuación del Teatro Medieval y formando parte de este.
  • Los datos fundamentales (sobre la interpretación de La Celestina, sobre su composición y autoría) deben extraerse, en primer lugar, de las palabras del autor en el Prólogo ("El autor a un su amigo").
  • Sobre el género literario de La Celestina conviene observar y leer algunos fragmentos, como hemos intentado hacer en clase
















sábado, 15 de febrero de 2020

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Como se ha dicho en clase, los profesores de Lengua C. y Literatura I hemos propuesto como lectura para la segunda evaluación una selección de algunos pocos capítulos de El Quijote, la obra cumbre de nuestra literatura. Os hemos recomendado una edición preparada especialmente para lectores modernos por el escritor Andrés Trapiello y que ha publicado la editorial DESTINO (2015).


Capítulos seleccionados:

Quijote (1605) - 12 capítulos
Quijote (1615) - 10 capítulos
Prólogo
Cap. 1-2
Cap. 7, 8 y 9
Cap. 20, 21 y 22
Cap. 25
Cap. 31
Cap. 44
Cap. 52
Prólogo
Cap. 3
Cap. 10
Cap. 23
Cap.29
Cap.41
Cap.48
Cap.62
Cap. 73-74

Otras ediciones recomendables para estudiantes de Ed. Secundaria (en papel):








Versión en libro electrónico:

Clásicos Hispánicos. Edición de Luis Gómez Canseco




Algunas ediciones accesibles desde la red:

Centro Virtual Cervantes. Edición de Francisco Rico para el Instituto Cervantes
Revista Lemir, 19 (2015). Edición de Enrique Suárez Figaredo

¡Feliz lectura!

jueves, 13 de febrero de 2020

LA CELESTINA

Para la lectura de La Celestina vamos a utilizar alguna de las siguientes ediciones, en las que el texto (del siglo XV) está modernizado.

Editorial Vicens Vives (Colección Clásicos Adaptados)
Editorial Teide (Colección Biblioteca de Autores Clásicos)

Editorial Anaya (Colección Clásicos a medida)
  • En el siguiente enlace podréis acceder a información fiable sobre esta obra en el portal que le ha dedicado la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Un. Alicante).

  • El texto también se puede leer en la versión digital que ofrece este enlance:
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/celestina.moderna.pdf

Vamos a leer los siguientes fragmentos:

1. Lectura del Prólogo ("El autor a un su amigo")
¿A qué compara el autor de La Celestina "los papeles" que ha encontrado?
¿En cuánto tiempo ha compuesto la continuación de la obra?
¿Por qué motivo decide guardar en el anonimato su nombre?
¿Cuál es la intención por la que declara haber continuado la obra que encontró?

2. Lectura del Auto 1.
¿Con quién se compara Calisto después de haber contemplado a Melibea?
¿Por qué Melibea rechaza a Calisto en esta primera cita?
El razonamiento de Sempronio, retrata claramente el carácter del personaje: ¿por qué motivo decide no dejar solo a su amo?
Sempronio trata de desanimar a su amo acerca del amor: aporta alguna razón.

3. Lectura del "Planto de Pleberio" (Auto 21)
¿Qué hace la madre de Melibea cuando se entera del trágico fin de su hija?
¿Qué razones contra el amor aporta Pleberio en su monólogo?

miércoles, 12 de febrero de 2020

EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO


COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
¿Qué es?
Comentar un texto consististe en explicar qué quiere decir el autor con el texto y qué recursos expresivos ha utilizado para conseguir su objetivo. Se trata de explicar de forma razonada lo que dice el texto (contenido), cómo lo dice (forma) y por qué lo dice (relación del autor y del texto con el contexto).
Fases del Comentario de Textos
1. Comprensión del texto. Lectura y LOCALIZACIÓN
2. Análisis del contenido y de la forma. ANÁLISIS
3. Redacción del comentario (texto expositivo-argumentativo)


Esquema- guion
  1. LOCALIZAR EL TEXTO EN SU CONTEXTO
§ Explicar el contexto histórico y literario del texto:
·      ¿Quién es su autor?
·      ¿En qué movimiento literario o época ha sido escrito?
·      ¿A qué género literario y subgénero pertenece?
·      ¿Qué fuentes ha utlilizado el autor?
  1. EXPLICAR LA FORMA
§ ¿Cuál es su estructura externa?
§ ¿Qué métrica y ritmo posee?
  1. EXLICAR EL CONTENIDO
§ ¿Cuál es su argumento? Resumen
§ ¿De qué trata? ¿Cuál es el tema del texto?
§ ¿En cuántas partes está dividido su contenido?
§ ¿Trata o versiona algún tópico literario?
  1. INTERPRETAR Y EXPLICAR EL TEXTO
§ ¿Qué significado tiene el texto? ¿Qué quiere decir el autor?
§ ¿Cómo lo dice?
§ ¿Qué figuras literarias o recursos retóricos significativos aparecen?
§ ¿Cuál es su función en el texto? ¿Para qué sirven?
  1. DAR UNA OPINIÓN CRÍTICA
§ ¿Qué opinión personal y crítica te merece el texto?



EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO

ROMANCE DEL PRISIONERO 


Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día,
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor…
¡Matómela un ballestero!
¡Dele Dios mal galardón!
Vocabulario: cuitado, albor, ballestero, galardón

1. LOCALIZACIÓN. El contexto del texto

   El “Romance del prisionero” es un poema anónimo, perteneciente al género de los romances del siglo XV.
   Pertenece al “romancero viejo”, formado por los romances de tradición oral que se recitan entre el pueblo hasta que son recogidos por la imprenta en el siglo XV y XVI (p. e. Cancionero General, de Hernando del Castillo en 1511).
   No es posible encontrar fuentes literarias cultas.

2. FORMA. Cómo lo dice

      La estructura métrica es:
8-, 7+1a, 8-, 7+1a, 8-, 7+1a, 8-, 7+1a, 8-, 7+1a, 8-, 7+1a, 8-, 7+1a.
   Versos octosílabos (arte menor); la rima es asonante en los versos pares; los versos impares quedan sueltos.
   Responde a la definición canónica de “romance”: serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares y con los versos impares sueltos.
El texto no presenta estrofas ni partes.

3. CONTENIDO. Lo que dice el texto

   Resumen. En el texto, un prisionero se lamenta de la muerte de un pájaro que le hacía compañía y alegraba su existencia, precisamente en la época en la que el campo revive y todo invita a la alegría y el amor. Dirige una imprecación hacia el culpable de su desgracia.

   Tema. Expresión de la tristeza de un prisionero o cautivo.

   Partes o estructura interna:
Ø 1ª parte (v. 1-6). Descripción de la Naturaleza en primavera.
Ø 2ª parte (v. 7-13). Descripción de las circunstancias del preso.
Ø 3ª parte (v. 14). Imprecación o maldición.

4. COMENTARIO E INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

    El autor pretende darle voz al lamento y tristeza de un hombre cautivo, preso. Varios recursos literarios ayudan a hacer más efectiva y conmovedora esta lamentación:
v  Anáfora: en los v. 2, 3, 5 y 7 se produce la anáfora o repetición de “cuando” al comienzo de los versos.
   Esta repetición produce una insistencia en los efectos alegres de la primavera (florecimiento, vida, amor) de la primavera que hacen que destaque todavía más (por oposición) la situación del prisionero (falta de luz, soledad).
v  Encabalgamiento: entre los v. 7 y 8 se produce un encabalgamiento de la oración “cuando los enamorados | van a servir al amor”. Este recurso se ha utilizado para destacar el final de la serie descriptiva y el “servicio de amor”, que es una alusión al “amor cortés” presente en la poesía de los cancioneros del siglo XV. El autor está dando una clave de interpretación del poema: avecilla-amada; prisionero-amante; amor-prisión; marido-ballestero.
v  Personificación: en el v. 12 aparece una personificación cuando se atribuye la facultad de “cantar” a la avecilla. El efecto de este recurso es el de destacar la crueldad del ballestero y la soledad que ha resultado como consecuencia al prisionero.
   Conclusión. En el poema se produce una perfecta unión de forma literaria y contenido. El breve poema contiene escasos recursos, pero muy efectivos para el fin de conmover al público receptor, que puede identificarse con la pena sufrida por el prisionero, privado de la libertad, de la luz, de la Naturaleza y de toda compañía en su lóbrega prisión.

5. OPINIÓN CRÍTICA Y PERSONAL

Este poema me parece muy hermoso por la capacidad de decir tantas cosas con tan escasos recursos. Creo que en el texto hay dos niveles de interpretación: el literal (la historia del prisionero y el ave) y el figurado (la posible historia amorosa que ha sido truncada, tal vez por un esposo celoso o por los envidiosos que han hecho fracasar la relación amorosa). Me parece asombrosa la capacidad de los textos literarios para producir tanto significado y belleza mediante las palabras.