Para reforzar un poco las nociones de análisis de la Oración Simple que hemos estado estudiando durante este tiempo, os propongo que hagáis el siguiente ejercicio. - Análisis sintáctico completo de 10 oraciones - Las oraciones que debemos analizar se encuentran en:
25 oraciones del Ejercicio 12 (pág. 85)
26 oraciones del Ejercicio 10 (pág. 93)
PRESENTACIÓN
- Las oraciones solo deben ocupar un renglón (se abrevia si fuera necesario que cupieran)
- Se realiza el análisis de forma limpia y ordenada (utilizando regla y escribiendo con toda la claridad y orden que se pueda)
- Se utilizan las abreviaturas correctamente, como se ha explicado en clase (S.N., S.V., SPrep., SAdj., SAdv., C.D., C.N., C.Rég., etc.)
- La clasificación de las oraciones será, de momento:
O. Simple / Oración Copulativa
O. Simple / Oración Predicativa / Oración Transitiva
O. Simple / Oración Predicativa / Oración Intransitiva
- Se presenta en hojas en blanco escritas por una cara (las oraciones pueden estar escritas en letra impresa)
- Se antepone una portada, como se ha explicado en clase.
Como se ha explicado en clase, los alumnos de 1-BACH pueden mejorar su nota de clase mediante la lectura de alguna de las obras optativas que figuran a continuación. Para ello, es necesario acordar con el profesor:
Fe de lectura (mostrar el ejemplar físico)
Título del libro
Fecha de entrega de la FICHA DE LECTURA / TRABAJO DE LECTURA
Las lecturas obligatorias y optativas de este curso son las siguientes
LECTURAS – CURSO
2019-2020
Obligatorias Fernando de Rojas: La
Celestina. Jorge Manrique: Coplas
a la muerte de su padre. Miguel de Cervantes:El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha. (Selección) Lope de Vega: Fuenteovejuna/
El castigo sin venganza Mariano José de Larra: Artículos (selección) Benito Pérez Galdós: Misericordia /Doña Perfecta. Voluntarias Umberto Eco: El nombre de la Rosa Marguerite Youcernar:
Opus Nigrum W. Shakespeare: Hamlet Molière: El enfermo imaginarioPoetas románticos
ingleses de Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley y Keats (Edición bilingüe Austral) Oscar Wilde: El retrato de Dorian
Grey R. L. Stevenson: Dr. Jekyll y Mr. Hyde Guy
de Maupassant: Bola de sebo y otros cuentos. Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas León
Tolstoi: Anna Karenina Henry
James: Las bostonianas Virginia Woolf: La señora Dalloway Virginia Woolf: Una habitación propia Kafka: La
metamorfosisE.
Sábato: El túnel.
Otras lecturas recomendables para BACHILLERATO son: Literatura española Poesía
b
Juan Ramón Jiménez: Segunda antolojía poética (ed. AUSTRAL)
b Juan Ramón Jiménez: Platero y yo
b
Antonio Machado: Soledades. Galerías.
Otros poemas
b Antonio Machado: Campos de Castilla
b
Pedro Salinas: Razón de amor. La voz a ti debida
b
Luis Cernuda: Donde habite el olvido
b
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una
canción desesperada
b
Miguel Hernández: Vientos del pueblo
b
Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
Narrativa
O
B. Pérez Galdós: Trafalgar.
O B. Pérez Galdós: Marianela
O
L. Alas “Clarín”: Cuentos
O
P. Baroja: Zalacaín el aventurero.
O
R. Mª del Valle Inclán: Sonata de Otoño
O
R. J. Sender: Crónica del Alba
O
M. Delibes: El camino.
O M. Delibes: El príncipe destronado.
O M. Delibes: 377 A, madera de héroe.
O M. Delibes: El hereje.
O
C. Martín Gaite: Caperucita en Manhattan.
O C. Martín Gaite: Olvidado rey Gudú
O Arturo Pérez Reverte: El maestro de esgrima
O
Josefina Aldecoa: Diario de una maestra
O
Julio Cortázar: Cuentos
O
Mario Benedetti: Primavera con una esquina
rota
OG. García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
OG. García Márquez: El amor en los tiempos del cólera
Teatro
E
Jacinto Benavente: Los intereses creados
E
Federico García Lorca: Yerma.
E
Alejandro Casona: La dama de alba
E
Antonio Buero Vallejo: Historia de una
escalera.
E
Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas no
son para el verano
E
Antonio Gala: Anillos para una dama
Literatura universal Poesía E Whatl Whitman: Hojas de hierba (Selección) E Emily Dickinson: Antología poética ECharles Baudelaire: Las flores del mal. Narrativa
h
Daniel Defoe: Robinson Crusoe
h
Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro
h
Victor Hugo: Los miserables
h
J. Verne: Dos años de vacaciones
h J. Verne: La isla misteriosa
h J. Verne: La vuelta al mundo en 80 días...
hArthur Conan Doyle: Aventuras de Sherlock Holmes
h
Edmundo de Amicis: Corazón
h
Mark Twain: Tom Sawyer
h
Joseph Joffo: Un saco de canicas
h Antoine de Saint-Exupéri: El principito
hAlbert Camus: El extranjero
hF. Kafka: La metamorfosis
h Jonh Steinbeck: La perla
h Jonh Steinbeck: De ratones y hombres
hErnest Hemingway: El viejo y el mar
h Christie: Diez negritos
h Allan Poe: Cuentos
h Stoker: Drácula
h B. Shelley: Frankstein
h Flaubert: Madame Bovary hPatricia Highsmith: El talento de Mr. Ripley
Teatro OAgatha Christie: La ratonera OJ. B. Priestley: La visita del inspector OAlbert Camus: Calígula
Los alumnos que no pudieron asistir a la representación de El castigo sin venganza en el Teatro de la Comedia (Madrid) deben enviar un trabajo sobre la lectura de la obra, según se ha explicado en clase. Podéis leer esta obra en varias ediciones impresas, de las que recomiendo las siguientes:
Editorial Castalia (Edición de A. David Rossoff)
Editorial Cátedra (Edición de Antonio Carreño)
Además, existen algunas ediciones digitales que pueden ser más cómodas si utilizáis algún libro electrónico. Os recomiendo:
Editorial Clásicos Hispánicos (http://www.clasicoshispanicos.com) (Edición de María Gracia Profeti)
Edición de la Biblioteca Digital Arte Lope (Universidad de Valencia) (A partir de la edición de Alejandro García Reidy para Editorial Crítica) (http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0551_ElCastigoSinVenganza)
TRABAJO DESPUÉS DE LA LECTURA
Debéis realizar un trabajo que contenga las siguientes partes:
EL CASTIGO SIN VENGANZA
1LOCALIZACIÓN ( 2 p.)
Redacta un pequeño párrafo en el que presentes la vida y la obra de Lope de Vega.
Busca información sobre la obra y sobre su génesis. Redacta un breve párrafo con los datos fundamentales: autor, título, año del texto autógrafo, año de la primera edición, género y subgénero literario, texto en el que está basado el argumento (o fábula).
2ARGUMENTO. Redacta un resumen de toda la obra en tres párrafos (uno por acto o jornada) (3 p.)
3.ARGUMENTO. ¿Cómo se entera el Duque de que Federico y Casandra le están traicionando? Cita las palabras textuales (utiliza comillas) con las que el Duque de Ferrara es avisado de la traición de Federico y Casandra, y señala el acto en el que aparecen (1 p.)
4.PERSONAJES. Realiza una tabla con los personajes de la obra señalando su identidad (padre, madre, tío, etc.) (1 p.)
5.PERSONAJE. Escoge un personaje de la obra y analízalo. Redacta un breve párrafo en el que expliques quién es (su identidad), cuál es su función en la obra, cómo se comporta y cuáles son las motivaciones (causas) de su comportamiento en ella (1 p.)
6.TEMA. A partir del título de la obra y del monólogo del Duque de Ferrara al final del acto tercero, reflexiona sobre el tema de la obra. Enuncia el tema (frase nominal) y explica en un breve párrafo la posición de Lope de Vega respecto a este tema (1 p.)
7OPINIÓN PERSONAL Y CRÍTICA. Redacta un párrafo en el que expliques tu opinión sobre la lectura de esta obra, los momentos que más te han agradado y por qué y si consideras que su mensaje tiene todavía hoy alguna vigencia (actualización). (1 p.)
- Portada (título, alguna ilustración, datos personales con fecha de entrega)
- Índice
- Partes del trabajo encabezadas con el epígrafe o título
- Bibliografía. Identificación del libro (autor, título, editor, lugar de edición, año) o de la página web (identificar url) utilizada para la lectura del trabajo. - Hojas blancas (por una cara) - Se puede presentar impreso o escrito a mano (manuscrito) FECHA DE ENTREGA
Se trata de escribir una "crítica teatral", tal y como Aaparecen en la prensa escrita y digital. TAREA. Redactaréis un artículo periodístico (con título, entradilla y cuerpo de texto) e incluiréis una foto relacionada con la representación. La crítica teatral se redacta en párrafos. Lo más importante es demostrar que se asistió a la representación y que se hizo con provecho, comprendiendo y valorando el espectáculo. FORMA. El trabajo se escribe "a ordenador" y se envía por email al correo: juliocesarvaras@iesgarciamarquezmadrid.com
Recuerda:
Plazo de entrega: [EN CLASE]
artículo periodístico
fotografía
Calificación: servirá para evaluar el apartado "Lectura" de la evaluación
«El castigo sin venganza», un Lope que se siente y se huele
La Compañía Nacional de Teatro Clásico presenta el último trabajo de Helena Pimenta como directora de la institución
ABC - Julio Bravo -26/11/2018
Alguien tendrá, el día que deje la dirección de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que agradecer públicamente a Helena Pimenta el trabajo que ha hecho por presentar el repertorio de nuestro Siglo de Oro con la dignidad, la calidad y la contemporaneidad con que ella lo ha presentado. No es solo cuestión de medios, que los tiene al frente de esta institución, sino de haber tomado el testigo de sus antecesores en el cargo y haber allanado un poco más el camino para quienes en el futuro tengan el valor -o la responsabilidad- de dar vida a este tesoro que es nuestro teatro clásico
«El castigo sin venganza», de Lope de Vega, es un montaje ejemplar desde muchos puntos de vista: desde la elección del texto, un Lope crepuscular y «fieramente humano» -e inteligentemente desbrozado, como es costumbre en él, por Álvaro Tato- hasta el tono de la función, donde se adivina un tinte de melancolía, pasando por la serena elegancia que desprende la puesta en escena.
Helena Pimenta califica «El castigo sin venganza» como «la pieza fundamental de la tragedia clásica española». Es una historia donde poder y honor conviven con lealtad, deseo, amor y desprecio, que Lope de Vega atraviesa con unos personajes de una profunda humanidad, convertida por Álvaro Tato, al igual que la historia, en una conmovedora esencialidad. Incluso la terrible decisión del duque de Ferrara de matar a su adúltera mujer y a su propio hijo encuentran un rincón por el que tratar de explicar el horror. El malentendido y doloroso sentido del deber se impone sobre la compasión y el amor, pero resulta difícil dictar sobre el cruel personaje una sentencia absolutamente condenatoria.
La puesta en escena de Helena Pimenta consigue que Lope no solo entre por los oídos -sus versos son poderosamente hermosos-, sino también a través de los sentidos. Hay mucha poesía escrita también a través de las luces y del movimiento -de Juan Gómez Cornejo y Nuria Castejón respectivamente-, que le confieren al montaje un perfume poético e incluso pictórico -el coro tiene un aire magrittiano- que dulcifica el amargo sabor de la tragedia. La humanidad de los personajes la subraya Helena Pimenta, pero la escriben los actores. Hay que salvar prejuicios referentes a la correspondencia de la edad de los actores y entrar en la convención que se propone sobre el escenario, y una vez hecho esto disfrutar con los trabajos de todos; desde la árida nobleza (y jerarquía actoral) de Joaquín Notario; la doliente amargura de Rafa Castejón o la sonriente gallardía de Beatriz Argüello. Junto con estos tres protagonistas, cuatro «secundarios» que en algunas de sus intervenciones elevan la temperatura del montaje: Lola Baldrich, Nuria Gallardo, Carlos Chamarro y Javier Collado.
«El castigo sin venganza» (****)
Autor: Lope de Vega. Versión: Álvaro Tato. Dirección: Helena Pimenta. Escenografía: Mónica Teijeiro. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Vestuario: Gabriela Salaverri. Selección y adaptación musical: Ignacio García. Coreografía: Nuria Castejón. Intérpretes: Alejandro Pau, Fernando Trujillo, Joaquín Notario, Lola Baldrich, Nuria Gallardo, Rafa Castejón, Carlos Chamarro, Beatriz Argüello, Javier Collado, Anna Maruny, Fernando Trujillo e Íñigo Álvarez de Lara. Madrid. Teatro de la Comedia
----------------------------------------------
ESQUEMA
ALUMNO / FECHA / AGENCIA DE NOTICIAS
1. TÍTULO (que sea llamativo y atraiga la atención)
2. ENTRADILLA (Análisis del título de la obra, breve reflexión sobre el tema o asunto principal, etc.)
3. ARGUMENTO DE LA OBRA (breve resumen o sinopsis del contenido)
4. TEMA PRINCIPAL de la obra (frase nominal en torno a un sust. abstracto + intención del autor + Explicación breve)
5. TIEMPO DE LA OBRA (tiempo externo o época en la que se desarrolla la acción || tiempo interno o del argumento)
6. SENTIDO Y SIGNIFICADO de la obra (breve reflexión)
7. PUESTA EN ESCENA
- estilo del montaje: realista, historicista, minimalista, naturalista, etc.
- escenarios: cuáles son, cómo se representan, etc.
- interpretación de los actores (valoración de alguno en particular)
- otros aspectos: vestuario, iluminación, música, proyecciones, bailes, etc. - ¿qué destacarías como el principal acierto? 8. FICHA TÉCNICA DE LA REPRESENTACIÓN
título de la obra, autor y fecha de primera representación y edición (en forma de libro, cuyo título, lugar y año se especifica)
Género teatral y subgénero dramático
Movimiento / época literario
Nombre del teatro en el que has asistido a la representación
Nombre de la compañía teatral
Fecha de la representación que has visto
Elenco de actores y personajes
Director del montaje
Responsable de la adaptación o versión
Escenografía
Vestuario, Iluminación, Sonido, Sastrería, Regiduría, Electricidad, Maquinaria, Sala, etc.
Valoración (cuantitativa)
9. PÁRRAFO FINAL (conclusión, recomendación, razones para acudir / desistir, etc.)
Consejos para la REDACCIÓN
-Estilo periodístico y forma de artículo de prensa
«Alguien voló sobre el nido del cuco»: los locos vuelven a volar
El teatro Fernán Gómez presenta la obra de Dale Wasserman, bajo la dirección de Jaroslaw Bielski
ABC- Cultura -Diego Doncel
Quince años después de su estreno en España, el director polacoJarolaw Bielskivuelve a hacer volar durante tres horas a estos «cuckoos», a estos locos sobre las tablas del Teatro Fernán Gómez. Quince años después, el actorPablo Chiapellavuelve a interpretar al irreverente Randle McMurphy como ese enfermo de gamberrismo, provocación y vidas al límite.
En una puesta al día que pretende dar validez y actualidad al texto novelístico creado porKen Kesey, y adaptado al teatro porDale Wasserman, Bielski ha omitido de esta tragicomedia de dementes todas las conexiones políticas o históricas, para entregarnos un material brutalmente humano, un ajuste de cuentas sobre cómo actúa el poder.
Para elloLaura Lostalécrea un lugar que es un no lugar, un espacio clínicamente blanco donde son abolidas todas las emociones, todos los desvíos y todas las transgresiones. Un espacio donde la limpieza y el orden son tan obsesivos, tanparanoicamente obsesivos, que una y otra vez se higieniza de cualquier huella humana. En el escenario paredes lacadas en blanco, un suelo blanco de vinilo, una enormepuerta cerrada, una cabina de control y, al fondo, unas cortinas de plástico como las usadas en las fábricas de productos cárnicos.
Aquí llegará Randle McMurphy huyendo de la cárcel y se encontrará elinfierno creado por la enfermera jefe Ratchede intentará prender la llama de la rebelión en los demás pacientes para los que es imposible escapar del miedo, de sus propios traumas y de sí mismos. El trabajo interpretativo es notable, aunque quizá hubiéramos preferido una señorita Ratched menos estereotipada, más compleja y sutil.Mona Martínezes demasiado brillante para verse reducida. La psicología de bajos fondos, de marginalidad macarra de McMurphy en manos de Pablo Chiapella es una descarga de humor, de naturalidad poligonera y de gran hacer. Sin dejar de mascar chicle se echa a la espalda esta trama desde su ambivalencia y sus múltiples máscaras: ¿McMurphy es un monstruo, un títere o un héroe?
Lametáfora está servidaen esta clínica psiquiátrica que, en realidad, es un pequeño teatro dentro del gran teatro del mundo moderno. Aquí está un Peter Pan llamado Billy, una víctima de sus perturbaciones sexuales llamado Dale Harding , alguien de las minorías silenciadas que monologa con su padre llamado Jefe Bromden, y un campo de exterminio emocional. Tal vez la histórica adaptación de Wasserman necesite ajustar su reloj a las propuestas de este tiempo para que todos estos locos sigan formando parte del corazón de la gente. Bielski lo intenta.
«Alguien voló sobre el nido del cuco» (***)
Autor: Dale Wasserman, sobre la novela de Ken Kesey.
Dirección y traducción: Jaroslaw Bielski.
Escenografía: Laura Lostalé.
Iluminación y vídeo: Felipe Ramos.
Vestuario: Fede Pouso y Almudena Bretón.
Música: Luis Prado.
Intérpretes: Pablo Chiapella, Mona Martínez, Alejandro Tous, Niko Verona, Rodrigo Poisón, Fernando Tielve, Emilio Gómez, Manuel Tiedra, Manuel Teódulo, Ramón Valles, Carmen Ibea, Javier Sáez, Chechu Moltó, Sergio Pozo, Carmen Ibeas, Iris Rico.
03/05/2016 - JAVIER VILLÁN. Madrid. El Cultural (El Mundo)
Pocas veces se sale de un espectáculo con la sensación de plenitud como salía yo de La Abadía. Reina Juana es un espectáculo redondo. Quizá no debiera decir "redondo", término geométrico inadecuado para la perfección artística. Quizá tampoco debiera llamarlo espectáculo, palabra que incluye una idea expansiva de un hecho limitado. Nada que objetar, pues el teatro aspira a esa proyección pública. Pero la naturaleza del teatro es una naturaleza litúrgica y ceremonial, lo cual nos remite a un ámbito distinto a lo que entendemos por espectáculo.
La actriz Concha Velasco, en el papel de la reina Juana
Puede que sea más acertado llamar oratorio a lo que Gerardo Vera como director, Ernesto Caballero como autor del texto y una sublime Concha Velasco como intérprete han conseguido. Y también la riqueza cromática y las fantasmagorías alucinadas del vídeo escénico de Álvaro Luna; una mezcla de realismo mágico y expresionismo refinado. Y la iluminación de Llorens...
Si Los hermanos Karamázov fue expresión de la sabiduría teatral de Vera, Reina Juana es un himno a la sensibilidad: como un concierto de música de cámara. Oratorio o confesión escenificada. Está claro que esa asunción jubilosa de culpas y pecados de la Reina Juana, está destinada a despejar las dudas de Felipe II sobre la pureza religiosa de la abuela; conculca el secreto de confesión en beneficio de la razón de Estado y, por lo tanto, va a tener un público además del inmediato y único del confesor secreto.
A la heredera del trono de Castilla la historia no le ha hecho justicia: Juana la Loca, histérica de celos, justificados por la vida disoluta del pendón de su marido, Felipe el Hermoso. Esta visión ha venido a remediarla un vigoroso texto de Ernesto Caballero literaria y teatralmente impecable; e históricamente revelador.
La Reina Juana, la esperanza de libertad y revolución de los Comuneros, era una baza política que todos manejaban con oportunismo. Desde el arrogante y golfo de su marido al taimado de su padre, el Príncipe modelo de Maquiavelo y su libro, o su nieto Felipe II el inquisidor. Moneda de cambio igual en la Corte Flamenca que en la reclusión de Tordesillas.
En la línea polifónica de Teresa de Jesús y sin que le sobre ni le falte un gesto, Concha Velasco alcanza cumbres insólitas en un escenario. La reclusa del castillo, colgado de la balconada del Duero, entona un gozoso canto al pecado, al amor carnal y a la libertad. Y escandaliza al confesor. Con todos estos elementos, Gerardo Vera define una filigrana escénica que raya la perfección. Un descenso a los abismos de la sensibilidad: música de violines para un concierto de música de cámara.
Ficha técnica y artística
Teatro La Abadía
Reina Juana: Concha Velasco
Dirección: Gerardo Vera
Autor: Ernesto Caballero
Escenografía: Alejandro Andújar y Gerardo Vera
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Alejandro Andújar
Videoescena: Álvaro Luna
Construcción escenografía: Mambo & Sfumato
Realización vestuario: María Calderón y Ángel Domingo