martes, 20 de diciembre de 2016

La Celestina

Para poder leer La Celestina con provecho es importante contar con una edición modernizada o, al menos, preparada para estudiantes de Bachillerato. Esta son las ediciones que os recomiendo:

  • Fernando de Rojas, La Celestina, Adaptación de Eduardo Alonso, Vicens Vives (Clásicos Adaptados), Zaragoza 2007.

  • Fernando de Rojas, La Celestina, Edición y notas de Francesc Serra, Barcelona, Editorial Teide (Biblioteca de Autores Clásicos), 2013.



lunes, 19 de diciembre de 2016

HORARIO 22-DICIEMBRE-2016

El día 22 de diciembre es el último día lectivo del trimestre.

La entrega de los boletines de calificación tendrá lugar en el aula A-17 a las 9.30 h. Los alumnos podrán revisar sus exámenes y dudas con los profesores en los departamentos respectivos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA

https://docs.google.com/presentation/d/1AmWAgqioASP7iRiTn5l8pupt-LAy4FnHAOg2iFteOiY/edit?usp=sharing

MI PALABRA FAVORITA - EJERCICIO DE REDACCIÓN

Después de mostraros un modelo oral en los vídeos del Instituto Cervantes, os propongo ahora un sencillo ejemplo para que podáis realizar vuestro ejercicio de redacción, siguiendo las siguientes pautas:

  • 3 párrafos (claramente diferenciados)
 1º Explicación-definición redactada de la palabra escogida 
2ª Razones por las que ha sido elegida: defensa de la palabra. Centraos, particularmente, en la palabra y no solo en el concepto (REFERENTE) al que remite la palabra 
3º Una anécdota, una reflexión personal sobre la palabra
  • Título, destacado, en la parte superior central del folio
  • Nombre y fecha (parte inferior derecha)
  • Revisad la EXPRESIÓN (vocabulario, construcciones), ADECUACIÓN (hay una parte expositiva, otra argumentativa y otra narrativa), ORTOGRAFÍA (puntuación + letras + acentos)

Aquí tenéis el ejemplo.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
BESANA

BESANA es una de mis palabras preferidas del español. Besana es un sustantivo femenino que tiene varios significados. La besana es el nombre que se le da al "primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar". Pero,  por ampliación del significado, significa también "la labor de surcos paralelos que se hace con el arado".


Esta palabra me gusta por su forma y por su significado. Es una palabra sonora, fluida, rural, vivencial, rara en el sentido de poco frecuente y, en este sentido, humilde. Además, hace referencia a una realidad sencilla, como es el trabajo de los labradores que aran la tierra. Sin embargo, también me parece una palabra curiosa y que expresa la grandeza de nuestro idioma. Creo que es extraordinario que los hablantes le hayan dado nombre al primer surco, ese que abre la ardua labor de arar el campo.

Recuerdo que aprendí esta palabra leyendo la biografía de Santa Teresa de Jesús. El autor se refería a los años juveniles de la fundadora de monasterios y escritora excepcional, valiente. Verdaderamente, la tarea que esta humilde mujer realizó en la Castilla del siglo XVI se asemeja a dura tarea de arar un campo en el que, más tarde, crecerá la mies.

Esta palabra también me recuerda a un pasaje de Platero y yo (1914), del gran poeta Juan Ramón Jiménez. Creo que es un pasaje hermoso y, por ello, lo voy a transcribir en este cuaderno:

LXXXV - EL OTOÑO 
Ya el sol, Platero, empieza a sentir pereza de salir de sus sábanas, y los labradores madrugan más que él. Es verdad que está desnudo y que hace fresco. 
¡ Cómo sopla el Norte ! Mira, por el suelo, las ramitas caídas; es el viento tan agudo, tan derecho, que están todas paralelas, apuntadas al Sur. 
El arado va, como una tosca arma de guerra, a la labor alegre de la paz, Platero; y en la ancha senda húmeda, los árboles amarillos, seguros de verdecer, alumbran, a un lado y otro, vivamente, como suaves hogueras de oro claro, nuestro rápido caminar.

MI PALABRA FAVORITA (motivación)

En clase os he medio planteado un ejercicio de redacción incial. Va a consistir en escribir un texto sobre el siguiente tema:

 MI PALABRA FAVORITA DEL ESPAÑOL

Para "inspiraros" ofrezco aquí esta información.
 
Desde hace unos años el INSTITUTO CERVANTES ha promovido el denominado "Día E", del español, como iniciativa para fomentar el interés sobre nuestra lengua.el español.


Hace unos años, se propuso a varias personas relevantes (del mundo de la cultura, el deporte, la política) que contaran cuál era su palabra "favorita" del español y por qué motivos "defendían" esta preferencia.
 

El resultado, accesible en la cuenta que el Instituto Cervantes tiene en Youtube, es muy estimulante: ofrece un abanico de los "acentos" de nuestra lengua, desde el dialecto del norte a los diferentes dialectos y hablas meridionales. Además, muestra la sonoridad y riqueza de la lengua de Cervantes que tenemos la fortuna de conocer.

martes, 8 de noviembre de 2016

JORNADA DE EDUCACIÓN VIAL

El próximo jueves, 10 de noviembre, los alumnos de 1º D - BACH asisten a una jornada de Educación Vial en el aula A-02 durante las tres primeras horas. La asistencia es obligatoria.

jueves, 27 de octubre de 2016

TEMAS DE EXPOSICIÓN ORAL - 1ª EVALUACIÓN

Se anotan aquí los temas de las exposiciones orales de este primer trimestre, así como el esquema que se recomienda seguir para su desarrollo.


  • El ladino o judeo-español
  • La lengua inglesa
  • La lengua italiana
  • La escritura china (ideogramas)
  • La lengua latina 
  • Historia de la imprenta
  • Las lenguas romances
  • El bretón
  • La lengua guaraní
  • Las lenguas germánicas
  • Las lenguas denominadas “chino”
  • La lengua griega y su alfabeto
  • Los Premio Nobel de Literatura en español
  • El esperanto
  • La lengua quechua
  • La lengua hebrea y su alfabeto
  • La lengua árabe y su alfabeto
  • Trastornos del lenguaje y logopedia
  • La lengua portuguesa
  • El “espanglish”
  • Las glosas silenses y emilianenses
  • Una breve historia de la escritura
  • La piedra Rosetta
  • El alfabeto cirílico
  • La radio-difusión
  • El código morse
  • El Instituto Cervantes
  • La Real Academia Española de la Lengua
  • La lengua de signos (sordo-mudos)
  • El sistema de escritura Braille
  • Los jeroglíficos
  • La Biblioteca de Alejandría
  • La Biblioteca Nacional de España
  • El japonés
  • La taquigrafía
  • El manuscrito "Voynich"

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunas recomendaciones.

  • En una exposición se recomienda decir tres veces el tema: en primer lugar, se anuncia que se va a decir; en segundo lugar, se dice; en tercer lugar, se dice que se ha dicho.
  • Una buena forma de comenzar cualquier exposición es recurrir a la definición del tema. En muchas ocasiones, la etimología proporciona algunas claves importantes (y curiosas).
  • Ante el público, todo nuestro cuerpo comunica. Sería conveniente tenerlo en cuenta para que los gestos, la postura, la voz, la mirada no solo no sean un obstáculo, sino que completen y ayuden a las palabras.
  • Recordad que preparar bien la exposición siempre es garantía de que se reducirán los nervios, la inseguridad o la ansiedad.


ESQUEMA / GUIÓN
1. Introducción
1.1 Captatio Benevolentiae: una anécdota, un breve relato, una pregunta enigmática que capte la atención de los compañeros
1.2. Esquema o estructura que se va a seguir. (Puede anotarse en la pizarra, para facilitar el seguimiento al público)
2. Desarrollo.
2.1. ¿Qué es? Definición del objeto de la exposición (tema)
2.2. Desarrollo de la exposición siguiendo los puntos o partes anunciados (pocos y claros, a modo de capítulos de un libro)
3. Conclusión.
3.1. Conclusión personal (posible enseñanza, síntesis, aspecto más relevante o interesante, etc.)

3.2. Bibliografía y fuentes consultadas

lunes, 17 de octubre de 2016

PASEO LITERARIO "MADRID DE CERVANTES"

LOS alumnos de 1º Bachillerato realizarán  un paseo literario por el "Madrid de Cervantes"los días 19, 20 21 y 25 de octubre del presente curso.




Esta actividad está vinculada a los diferentes "aniversarios cervantinos" que comenzaron en el año 2015 (aniversario de la publicación de la Segunda Parte de "El Quijote"), han continuado durante este año 2016 (aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes) y concluirán en el próximo año 2017 (aniversario de la publicación del "Persiles").

Plaza de las Cortes. Estatua de Cervantes (1835)

El paseo se realizará por el "Barrio de las Letras", denominado así por haber sido el barrio en el que vivieron algunos de los escritores más famosos del Siglo de Oro y de épocas posteriores: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Tirso de Molina, Jacinto Benavente o Valle Inclán, entre otros.


Entre la Plaza de Santa Ana y el Paseo del Prado se sitúan las calles en las que se desarrolló la vida cotidiana de los comediantes y autores del Siglo de Oro. Como muestra de una posible vivienda, se conserva todavía la "Casa de Lope de Vega", recreación de su posible vivienda.

Casa de Lope de Vega (RAE) en la Calle Cervantes.

Aún puede visitarse la Parroquia de San Sebastián (entre las calles Atocha y Huertas), donde fueron bautizados, contrajeron matrimonio o recibieron sepultura tantos escritores y artistas de aquella época y de épocas posteriores.

Parroquia de S. Sebastián. Calle Atocha, 39

El barrio, situado en los límites del Madrid de los Austrias, contaba con numerosos conventos en los que, además de la vida religiosa, se desarrollaba también una fecunda actividad literaria. En uno de ellos, el Convento de S. Ildefonso de las Madres Trinitarias, descansan los restos de Miguel de Cervantes.

Convento de las Trinitarias. Calle Lope de Vega

En la calle Atocha se localiza la Sociedad Cervantina que durante los últimos lustros ha contribuido a la difusión de la obra de Miguel de Cervantes, manteniendo activo el solar donde estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, de cuyas prensas salió la primera edición del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605.

Sociedad Cervantina. Calle Atocha

Esperamos que este paseo sirva para conocer mejor la biografía del escritor más universal de nuestras letras, así como para familiarizarnos y ambientarnos en el Madrid de los siglos XVI y XVII, cuya literatura vamos a estudiar este curso.

domingo, 5 de junio de 2016

EL EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - PAU (2016)

Algunas recomendaciones para realizar el examen de 
Lengua Castellana y Literatura-II de la P.A.U. 

Características generales

1. El examen consta de dos opciones: la Opción A suele presentar un texto de carácter ensayístico (fragmento de un ensayo, más o menos literario); la Opción B suele presentar un texto de carácter periodístico (columna de opinión / artículo de opinión). Hay que leer atentamente ambas opciones antes de escoger una. Un criterio para seleccionar una u otra opción puede ser fijarse en el tema de Literatura (5a) o en la valoración crítica de la lectura (5b).

2. Es obligatorio contestar en orden a todas las preguntas de la opción elegida, sin dejar ninguna en blanco.

3. Tenéis que cuidar la presentación del examen y la caligrafía con la que se escribe, ya que proporcionan a los correctores información sobre la capacidad y preparacion del alumno.

4. Es necesario redactar con corrección: oraciones breves, sencillas, de orden lógico, con precisión, evitando utilizar palabras cuyo significado no se tenga claro. Si hubiera que tachar alguna cosa, se tacha con una línea (nunca con paréntesis), limpiamente.

5. Ten presente que se trata de un examen de Lengua y Literatura: es importante expresarse correctamente, exponer las ideas con orden, ligarlas unas con otras adecuadamente, utilizar el vocabulario específico de la materia y las palabras en sus precisos singnificados.

6. Debéis escribir sin faltas de ortografía. Criterios de penalización ortográfica: cada falta resta 0,5 p.; varias faltas de puntuación y acentuación pueden restar hasta 2 p. Recuerda: los títulos de libros se subrayan, no se entrecomillan.

7. Se propociona a cada alumno solamente un cuadernillo con dos hojas (cuatro caras), por lo que es necesario distribuir adecuamente el espacio: el comentario lingüístico, la argumentación y la redacción del tema de Literatura pueden ser las preguntas más extensas.

8. Tiempo disponible: una hora y media. Sin agobios, conviene distribuir bien el tiempo. Antes de contestar, piensa bien lo que tienes que hacer.

Orientaciones generales 

Las cinco preguntas del examen se distribuyen en tres apartados o bloques:

 • Bolque I. Preguntas sobre el texto propuesto (comentario + resumen + argumentación) [4.5 p.]
 • Bloque II. Preguntas sobre Lengua (análisis sintáctico + análisis morfológico o cuestiones de léxico) [2,5 p.]
 • Bloque III. Preguntas sobre Literatura (tema de Literatura + valoración crítica) [3 p.]

 Pregunta 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone [2 puntos]. Se responde separadamente a cada uno de los tres apartados.

1.a. Enuncie el tema [0,5 p.] El tema se redacta como un SN construido alrededor de un sustantivo abstracto (análisis, reflexión crítica, opinión personal, defensa, crítica...) con los complementos necesarios para formular la intención y una síntesis del contenido. Evitad la redacción en forma de "títulos". No es necesario justificar la formulación propuesta.
1.b. Detalle sus característics lingüísticas y estilísticas más sobresalientes [1,25 p.] Es necesario seguir un orden en la respuesta: recuerda que vas a redactar un texto expositivo-argumentativo, ya que vas a explicar cómo es la lengua del texto para concluir y demostrar qué tipo de texto es el propuesto. Numera las líneas del texto (por si tienes que citar) y subraya o identifica aspectos importantes que utilizarás en el comentario (adjetivación explicativa, verbos, alusiones al receptor, léxico connotativo, figuras literarias, etc.) Comienza identificando (provisionalmente) el tipo de texto, subgénero incluido, y sus características más relevantes, en un primer párrafo. A continuación, analiza el texto por niveles:

 a) Nivel comunicativo (intención comunicativa y función del lenguaje predominante, género discursivo o formas de elocución presentes [narración, descricpción, exposición, argumentación], presencia del receptor, código [nivel de lengua y registro lingüístico];

 b) Nivel morfo-sintáctico (personas y tiempos verbales, adjetivación predominante, estructuras explicativas [subordinadas adjetivas, aposiciones, incisos], subordinación o coordinación, tipos de oraciones relevantes [copulativas, enunciativas, interrogativas], sustantivos abstractos o concretos, enumeraciones, etc.);

 c) Nivel léxico-semántico (presencia de tecnicismos, léxico denotativo [objetividad] o connotativo [subjetividad], términos literarios, campos semánticos significativos, derivación, etc.);

 d) Nivel textual (marcadores textuales, secuencias textuales [narrativas, definiciones], figuras literarias, voluntad de estilo, etc.) No basta con enumerar o hacer una lista de características: es necesario explicar, justificar para qué sirven, cuál es su función, relacionándolas con las características generales del tipo de texto (objetividad/subjetividad, universalidad, análisis, voluntad de estilo, argumentación). Recuerda: cuando se cita una característica, se ejemplifica utilizando las comillas.

1.c. Indique qué tipo de texto es [0,25 p.] En una o dos líneas, se clasifica el texto a modo de conclusión, aunque ya se haya anticipado antes. Se hace según el ámbito temático (texto científico-técnico, humanístico y CC. Sociales, periodístico, administrativo o legislativo, literario) y, dentro de este, se precisa el subgénero escogido por el autor (estudio, fragmento de una monografía, columna periodística, artículo de opinión, fragmento de un ensayo, etc.) Recuerda: la fuente de la que procede el texto (última línea) puede ayudarte a su clasificación.

 Pregunta 2. Redacte un resumen del contenido del texto [1 p.] No debe sobrepasar las 6 o 7 líneas. Un buen resumen es neutro, conciso y global. Debe contener las ideas principales y estar redactado de forma coherente (debe tener sentido). Ha de ser objetivo (hay que "contar" el texto), evitando valoraciones y opiniones. Debe estar redactado con palabras del alumno, evitando la parafrasis del texto base. El resumen se escribe en 3ª del singular. Recuerda: evita la 2ª del singular (coloquial / oral) o la 1ª del plural (implicación subjetiva) y expresiones del tipo "el texto habla".

 Pregunta 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de... [1.5 p.] A partir del tema propuesto, debes plantearte una tesis clara y varios argumentos (dos o tres) contundentes, claros, sin dudas. Redacta tres párrafos: en el primero, expón la tesis, enunciada con claridad, sin ambigüedad; en el segundo párrafo, expón dos o tres argumentos que apoyen o refuten la tesis; en el tercero, se redacta la conclusión del texto, que puede ser una repetición de la tesis (insistencia) o una reformulación, pero no debe contener nuevos argumentos. Utiliza conectores para encabezar cada argumento (en primer lugar/en segundo lugar, a pesar de, sin embargo) y cada uno de los párrafos (finalmente, en conclusión, para finalizar). Hay que redactar con claridad y sencillez, pero siempre dentro del registro escrito y formal: se juzgará la capacidad de pensar del alumno, pero también su forma de expresión. Recuerda: no se utiliza la 2ª del singular (coloquial / oral) ni la 1ª del plural.

 Pregunta 4. Cuestiones de Lengua: análisis sintáctico + análisis morfológico / cuestiones de léxico o semántica.

4.a. Analice sintácticamente [1,5 p.] Hay que señalar con claridad las funciones sintácticas y los tipos de sintagmas, utlizando abreviaturas. Se analiza la oración en un solo renglón, aunque haya que emplear abreviaturas o hacer más pequeña la letra. Suele haber una o dos subordinadas. Recuerda: las formas no personales (infinitivo, participio, gerundio) forman oraciones subordinadas si no forma parte de perífrasis verbales.

4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras petenece ....., analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde [1 p.] Se trata del análisis morfológico de alguna palabra. Ten en cuenta que hay que responder a tres cuestiones: categoría gramatical (Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio), clasificar la palabra por su estructura morfológica (simple, derivada, compuesta, parasintética, compuesto culto, acrónimo, sigla) y analizar sus elementos formantes (tema [lexema y morfemas derivativos] + desinencia [morfemas flexivos]) y representar el proceso de formación de la palabra (mediante paréntesis).

4.b. Explique el concepto de (neologismo, anglicismo, antonimia, sinonimia, campo semántico, familia léxica) y ejemplifíquelo con palabras del texto. // Explique el significado en el texto de (una palabra) [1 p.]

 Pregunta 5. Cuestiones de Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana (siglo XVIII-XX).

5.a. Desarrollo de un tema de Literatura Española (Siglo XVIII-XX). Conviene redactar la pregunta como una exposición, distribuyendo la materia en tres párrafos. Hay que evitar el "esquematismo" y, sobre todo, los errores (fechas, autores, obras). Se citan los principales autores y obras más representativas de cada movimiento. Los enunciados de los temas son:

1. La Literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
2. El Romanticismo literario del siglo XIX.
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX.
 4. El Modernismo y la Generación del 98.
5. El Novecentismo y las Vanguardias.
6. La poesía de la Generación del 27.
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
8. La novela española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
9. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
10. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
11. La novela española de los años 70 hasta finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
12. La novela y el cuento hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra (cuatro periodos) que haya leído en relación con su contexto histórico y literario [1 p.] Se trata de la valoración crítica de las obras leídas en relación con los siguientes periodos:
• Siglos XVIII o XIX (El sí de las niñas-comedia neoclásica)
 • Siglo XX anterior a 1939 (El árbol de la ciencia - Generación del 98)
• Siglo XX posterior a 1939 (Réquiem por un campesino español-realismo social, años 50)
• Obra hispanoamericana posterior a 1940 ("Cuentos" de Cortázar-superación del regionalismo y nueva narrativa)

 La valoración crítica debe tener dos partes:

a) localización de la obra en sus datos esenciales (autor, título, año de edición / representación, género literario) y en su contexto histórico y literario (movimiento literario, situación dentro de la obra del autor, posible trasncendencia en el contexto histórico);

b) señalar los aspectos que más le hayan llamado la atención al alumno, justificando las opiniones y demostrando que se conoce la obra y se ha valorado desde una actitud madura. La redacción debe ser clara, precisa, en 3ª persona, no coloquial. Esta pregunta se puede llevar redactada o "abocetada" desde casa y el texto no debería sobrepasar las 12 línas. Se trata, de hecho, de una segunda argumentación (defender la opinión sobre un libro): no hay que limitarse al "me gusta" / "no me gusta", ni repetir la teoría literaria, sino demostrar madurez y sentido crítico. Recuerda: no es necesario resumir, sino más bien hablar de la importancia, del valor de la obra en su contexto literario o momento histórico, comentando en qué sentido es una obra relevante y tiene algo que decir a los lectores (huyendo de la simple consideración de la obra como documento histórico o hablando de la facilidad de la lectura).

 ¡ÁNIMO, CONFIANZA, SUERTE!

sábado, 20 de febrero de 2016

EJERCICIO SOBRE UN TEXTO

LEE EL SIGUIENTE TEXTO DE ROSA MONTERO.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gracias
Rosa Montero. El País.  19 SEP 2010
Llevo meses intentando escribir un artículo sobre la amistad y siempre me detiene el miedo de no estar a la altura. De que mis palabras no logren merecerse a mis amigos. Las loas a la amistad son un lugar común demasiado común: todo el mundo se calienta la boca hablando de ello (yo también lo he hecho). "Lo más importante en la vida son los amigos", gorjean alegremente los concursantes más descerebrados de los reality shows o las contertulias más malvadas de la telebasura. Amigos y amistad son hermosas palabras que el uso y el abuso han desgastado.

Lo de la amistad es como el amor. Todo el mundo cree saber de ello, todos nos consideramos grandes conocedores del asunto, expertos en los sentimientos y en la pasión, cuando, en realidad, son dos materias complejas e infinitas, profundos rincones del ser que uno solo empieza a entender cuando madura. De jóvenes, de muy jóvenes, amigos y amores te llegan fácilmente, son una lluvia cálida y revuelta, confusa, ligera, amontonada. De joven, de muy joven, en realidad no escoges, aunque lo creas. Te haces amigo y te enamoras de lo primero que pasa. Porque necesitas querer. Somos así, y esa necesidad es conmovedora.

Y luego vas viviendo y te vas haciendo. Con suerte, y con esfuerzo, es posible que empieces a conocerte un poco. Y también vas encontrando a tu gente, a esas personas que se convertirán en tu mundo, en tu territorio. La única patria que reconozco son mis amigos. Es una patria exigente. La amistad requiere atención, entrega, riego constante. Hay que invertir muchas horas en cultivarla. Ahora que soy mayor, sé con toda certidumbre que es el mejor destino que puedes dar a tu tiempo. Es una de las cosas que he aprendido.

Digan lo que digan los animosos partidarios del optimismo vital, envejecer es algo bastante desagradable. Envejecer es perder; pierdes a la gente querida que se muere; pierdes capacidades físicas y, sobre todo, pierdes futuro: con lo hermosa que es la vida, cada vez se te queda más chica por delante. Pero con los años también ganas un par de cosas muy valiosas: sin duda, experiencia; y, si te lo trabajas, sabiduría, que es la suma del conocimiento intelectual y de la madurez emocional. Pero, sobre todo, ganas ese pasado común con los amigos. Crecer con los amigos, envejecer con ellos; ir trenzando a la espalda, con esos testigos de tu vida, años y años de una biografía compartida, es algo absolutamente maravilloso. Con los años, con los muchos años (yo tengo amigos activos desde hace tres décadas), las amistades se profundizan y agigantan. Alcanzan un nivel de emoción y de veracidad indescriptible.

Porque, con los años, las amistades se prueban de verdad. El tiempo puede herir; hay momentos en los que el tiempo se vuelve salvaje, y muerde y desgarra como una bestia furiosa. Y en esos tránsitos penosos de tu vida, en la angustia, en los problemas, en la desolación y la incertidumbre, los verdaderos amigos acuden a tu rescate. Con tal generosidad, con tal facilidad afectuosa, que realizan auténticas proezas como si en realidad no les costara nada (la última proeza sobrehumana que han hecho mis amigos por mí ha sido ayudarme en un traslado de domicilio y montarme la casa, prácticamente ellos solos, en cinco días). Los amigos te salvan literalmente la vida y lo hacen sin esperar nada, sin alardear de nada, por el puro placer de dar. Modestamente grandiosos.

A veces he jugado a imaginar cuáles serían mis últimos pensamientos antes de morir. Cómo sería el balance de mi existencia. Durante muchos años he supuesto que esas memorias ardientes y finales estarían compuestas por recuerdos de mis amores más apasionados, de la infancia y la familia, quizá de algunos momentos de mi escritura. Pero ahora sé que en ese recuento final brillarán como islas de luz algunos momentos mágicos con mis amigos. Esos regalos de cariño que me han dado, tan inmensos que siento que es imposible merecerlos. Eso también es la verdadera amistad: la sensación de estar felizmente en deuda con los otros. Por todo eso que ya hemos vivido, y por todo lo que todavía viviremos, gracias. Muchas gracias.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Realiza el resumen del contenido del texto propuesto.
NOTA. Aunque la autora utiliza la "segunda persona generalizadora" en su artículo, recuerda que el resumen es un texto objetivo, propio y neutro, por lo que debe evitarse el empleo no solo de la primera persona (singular o plural), sino también el de la segunda persona, que puede tener una interpretación semántica de "impersonal" o de "encubridora del yo". A este respecto, lee lo siguiente:

IMPERSONALES CON LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR

A veces, la 2ª p. del singular no se refiere a un interlocutor concreto, sino a un referente indeterminado o generalizado, o a un referente determinado, pero distinto de "" (suele encubrir al "yo" del emisor): 

a.- Referente generalizador (emisor y receptor pueden estar integrados en el referente):

              Ej.: Aquí, si (tú) no te espabilas, nadie te va a ayudar.

b.- Referente encubierto ("" por un "yo"):

              Ej.: Hoy tengo uno de esos días en que no sabes qué hacer.

2. Enuncia el tema.

3. Escribe una argumentación a favor o en contra de necesidad de cultivar la amistad como fuente de felicidad.


El resumen y el tema, van a ser corregidos en clase. En cuanto a la argumentación, podéis entregármela en clase durante la próxima semana (incluido el lunes). De cualquier forma, el realizarla os servirá y ayudará a vosotros mismos a preparar mejor la materia del examen.